lunes, 26 de marzo de 2012

Las Etapas del Duelo en Parejas Gays












¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com
Nuestra nueva página es www.psico-diversidad.com

___________________________________________________________________________________


Pocas veces se piensa en lo que sucede con el viudo o la viuda cuando un miembro de una pareja Gay o Lésbica muere. Hasta ahora el aspecto del cual más hemos hablado es el económico, el de la herencia y de allí la importancia que se le ha dado a las “sociedades de convivencia” .

Para poder enfrentar el duelo, una de las cosas más importantes, es que sepamos que va a existir. Que cuando perdemos a una pareja lo primero que sucede es que entramos como en un trance en el que actuamos como "en automático". Arreglamos los papeles del panteón, etc., pero es como si estuviéramos sonámbulos. Luego empezamos a negar los que paso. Imaginamos que el muerto está esperándonos, nos encontramos de pronto poniendo dos cubiertos en la mesa, pensado "cuando yo llegue, el va a estar haciendo tal y tal cosa” y luego nos tenemos que decir: “No es cierto, no está”. Esta es la fase de NEGACIÓN en la que no queremos ver la realidad.

La siguiente fase es una en donde nos “cae el cinco" de que se fue, y eso nos llena de enojo y coraje. Estamos enojados con él porque se fue, estamos enojados con Dios porque nos lo quitó. Nos enojamos con nosotros mismos por no haber sido capaces de cuidarlo más o con los médicos. En esta fase es muy importante que admitas tu enojo y busques como descargarlo. Se vale desde pegarle a cojines hasta hacer grupos de autoayuda. Muchos grupos de lucha contra el sida nacieron del enojo de viudos y amigos, que se canalizó positivamente.

La tercera fase por la que pasaras es la de negociación, en la que le dices a la vida cosas como : “Si me lo devuelves, me portaré bien”o “ si Dios me permite saber que esta bien, yo ya no renegare” Esta fase pasa más o menos rápido

La siguiente fase es la de DEPRESIÓN, que es una fase en el que el enojo lo lanzamos hacia nosotros mismos. Es natural que después de una muerte sintamos cierta depresión, pero no debemos clavarnos en ella ni provocarla pensando “si yo hubiera ....entonces él no se habría muerto" o cosas así. Es importante el ejercicio físico en esta etapa, que también es de CULPA. Si tu pareja murió de un día para otro o en un accidente, nos enojamos más porque no se despidió y aunque no sea racional, sentimos que nos abandono porque no nos quería, pero luego nos da culpa habernos enojado con él y nos deprimimos. Si, por el contrario, su agonía fue muy larga, puede entrarnos culpa por no haberlo cuidado lo suficiente y nos reprochamos esos momentos en que decíamos “ya que se vaya, para que no sufra”.

Luego de este periodo viene la ACEPTACION. El darnos cuenta cabalmente que se ha ido y que solo nos queda agradecer lo que recibimos y seguir adelante.

Este periodo de duelo dura generalmente unos dos años. Las primeras ocho semanas son las de darnos cuenta que se fue, en que todavía lo soñamos y creemos que va a regresar, luego del segundo mes hasta el fin del primer año empezamos a considerar la posibilidad de rehacer nuestra vida y empezamos a tener amigos nuevos o a recuperar los que teníamos y de allí al segundo año empezamos de nuevo a hacer planes para una nueva vida.En este periodo, el apoyo de los amigos es muy importante, el no aislarnos totalmente, hacer ejercicio y buscar alimentarnos bien es muy util.

Para quienes tenemos amigos en esta situación, es importante que sepamos que la persona que pasa por un duelo necesita hablar de lo que le pasa. No hay que tener miedo de dejarlo que hable de cómo se siente, que hable de la muerte de su pareja y darle apoyo emocional. Abrazarlo y darle masaje puede ayudarle. Algunas personas lo que quieren hacer es escapar del duelo y lo pueden tratar de hacer cogiendo o comiendo como desesperados. El problema es que en realidad, el duelo no se termina y ellos pueden terminar peor.

Por lo anterior es que te hemos dado esta información para que sepas como es un proceso de duelo y puedas vivirlo o acompañarlo de mejor manera. Si sientes que tu solo no puedes con el duelo, no te preocupes, busca ayuda de un psicólogo o forma un grupo de amigos que estén pasando por lo mismo. Esto te ayudara a sobrevivirlo de mejor manera.


PsicoDiversidad les recuerda nuestros servicios de psicología:


Citas: 8991-9741 / 2430-4457
cpi-consultas@psicoalajuela.com
Nuestra nueva página es www.psico-diversidad.com


Fuente: Anodis

martes, 13 de marzo de 2012

Terapia Gay Afirmativa: Un nuevo camino













¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com
Nuestra nueva página es www.psico-diversidad.com 


 __________________________________________________________________________________


La búsqueda de terapia o psicoterapia es una herramienta valiosísima para cualquier persona que desee solucionar sus dificultades internas. Y, en lo relativo a la comunidad GLBT, escoger una terapia y un profesional adecuados puede ser lo que en verdad haga la diferencia entre el éxito o el fracaso terapéutico. Intentando salvar esta división, nació la “Terapia Gay Afirmativa”.

El término “Terapia Afirmativa” fue utilizado por primera vez en 1982, en un artículo publicado por Alan Malyon. El profesional utilizó el texto para distinguir una cierta aplicación a la psicoterapia convencional, indicando que:

“ … La Psicoterapia Gay Afirmativa no es un tipo o estilo de terapia. En lugar de ello, representa un rango especial de conocimiento psicológico que desafía la visión tradicional ya que se enfoca la psique y estilo de vida de las personas homosexuales para el desarrollo de su bienestar...”
Esto se refiere a que la Terapia Gay Afirmativa es entonces, un camino mejor trazado. Se trata de una terapia casi convencional, aunque mejor dirigida hacia los clientes y hacia quienes la eligen para buscar la armonía en sus vidas diarias.

La TGA no es una técnica, sino un conjunto de conocimientos y aproximaciones orientadas hacia las características propias de los conflictos de hombres y mujeres homosexuales. Por ejemplo, Joe Kort, en su libro “Gay Affirmative Therapy”, comenta que “[algunos profesionales] desconocían que había ciertas etapas en el proceso de salir del closet, o que hubieran diferencias entre parejas gay y heterosexuales”.

De tal forma, la terapia afirmativa reúne asuntos relativos a los procesos mentales y de aceptación internos en las personas, involucrando también aquellos relativos a la homofobia, a la homo-ignorancia (término clave en esta terapia), y a las terapias heterosexistas, de conversión, o a sus profesionales.

Actualmente se ha demostrado que este tipo de terapia ha mejorado significativamente el estilo de vida de personas que vivían atormentadas o desorientadas por casusa de su orientación sexual. También ha mejorado significativamente la calidad de vida en familia y con respecto a la sociedad.


Dra. Julia López
cpi-consultas@psicoalajuela.com
8991-9741 / 2430-4457


Para más información de nuestros servicios: http://www.psicoalajuela.com/diversidad/portada.html



-Fuente: Revista LGTB

lunes, 5 de marzo de 2012

Popper: "La Droga del Amor"

¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com

___________________________________________________________________________________


"Droga del Amor..."


Desde la década de los 70 existe una droga conocida como “Popper” la cual se utilizaba como fármaco para el tratamiento de ciertos tipos de cardiopatías. En nuestra época esta sustancia se ha convertido en una moda dentro de las discotecas. Es una sustancia fácil de conseguir, fácil de esconder o disimular. Además no deja mayores rastros físicos y sus efectos merman en muy poco tiempo pero es muy peligrosa.


¿Qué son los Popper?


Son un tipo de droga a base de alkyl nitritos, isobutyl nitrito, butyl nitrito, o amyl nitrito. Su nombre proviene del sonido (“POP”) que realizan las ampollas que contienen sustancia al romperse; esto en una presentación clínica - medicada.


La presentación como droga ilegal se encuentra en botellas pequeñas de coloridos empaques que contienen una sustancia líquida en su interior. Se venden como supuestos aromatizantes, limpiadores de cintas tipo VHS o como limpiadores de cuero generalmente.


En Costa Rica su presentación más común se ve en las tiendas eróticas o Sex Shop como un potencializador de las funciones sexuales o enregetizantes y es en ese tipo de establecimientos donde mayores y menores de edad pueden conseguir la sustancia de manera ilícita. Algunas marcas reconocidas de nitritos de amilo son Rush®, Stud®, Locker Room®, Liquid Gold®.




¿Cómo se consume el Popper y cuáles son sus efectos?


La droga es un inhalante ya que funciona a través de la vía pulmonar dilatando los vasos sanguíneos y relajando el músculo liso. Hasta el momento no hay estudios sobre la ruta que siguen una vez estando dentro del cerebro pero dentro de los efectos conocidos están:


• Sensación de calor
• Sensación eufórica
• Desinhibición
• Aumento de la libido
• Relajación de los esfínteres sexuales (facilitación de penetración)
• Letárgica
• Sensación de bienestar y comodidad

Los efectos duran alrededor de 5 minutos por lo cual se basa en un consumo repetitivo. En muchas ocasiones los jóvenes lo derraman en la manga o cuello de su camisa para estar inhalándolo de manera constante cada vez que el efecto se acaba.


Al analizar los efectos de la sustancia se llega a comprender por qué se le llama “La Droga del Amor” ya que éstos están muy relacionados al área sexual. También se ha conocido como “La Droga Gay” por el efecto dilatador que causa en el esfínter anal. Pero a pesar de su increíble atractivo, esta sustancia tiene efectos que pueden llegar a consecuencias muy serias.

Como efectos negativos posteriores podemos encontrar:


• Vértigo
• Debilidad
• Fuertes dolores de cabeza
• Taquicardias
• Enrojecimiento de la piel y las mucosas
• Nauseas
• Vómitos
• Diarrea
• Estado de Coma
• Muerte cerebral por sobredosis

El Popper es una droga muy poco conocida para el grueso de la población al igual que no es fácil identificar a un consumidor de la misma. Esto no quiera decir que sea de difícil acceso en ciertos ambientes.


En caso de encontrarse en consumo o tener dudas al respecto, lo aconsejable es asesorarse por profesionales capacitados.



Dra. Julia López
Psicóloga

8991-9741 / 2430-4457

cpi-consultas@psicoalajuela.com
Nuestra nueva página es www.psico-diversidad.com