lunes, 30 de enero de 2012

Conoce por qué el alcohol es adictivo


¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com

 ___________________________________________________________________________________


Conoce por qué el alcohol es adictivo

Tras nuevos métodos contra el abuso

El sentimiento cada vez más grande de recompensa hacer beber cada vez más a las personas.

Los investigadores de la Universidad de California, San Francisco, descubrieron que el cerebro de la gente que bebe en exceso parece ser particularmente receptivo a los compuestos que provocan la sensación de placer y recompensa tras una bebida.

Aunque esto se sospechaba desde hace décadas, es la primera vez que un estudio logra observarlo en el cerebro de seres humanos. Y el hallazgo, afirman los científicos en la revista Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), podría conducir a nuevas herramientas para tratar el abuso de alcohol.

Se sabe que el alcoholismo es un trastorno causado por factores tanto biológicos como psicológicos. Estudios en el pasado llevados a cabo, han mostrado que el abuso del alcohol produce cambios químicos en el cerebro que incrementan la tolerancia y, por consiguiente, la dependencia a la sustancia. Hasta ahora, sin embargo, no se ha logrado entender cuáles son los mecanismos biológicos que intervienen en estos cambios de la estructura cerebral y que hacen que un individuo tenga la necesidad compulsiva de seguir bebiendo.


Más endorfinas, más placer

Igual que otras sustancias adictivas, como la cocaína y las anfetaminas, el consumo de alcohol provoca la liberación de endorfinas, unos compuestos químicos opioides que se adhieren a receptores en los centros de recompensa del cerebro provocando la sensación de placer que produce el alcohol.

Lo que hasta ahora se desconocía, sin embargo, son los mecanismos que subyacen a este proceso de consumo y recompensa, y por qué algunas personas sienten la necesidad de seguir bebiendo y otras no.

Para investigarlo, la doctora Jennifer Mitchell y su equipo sometieron a un grupo de 25 individuos -13 bebedores excesivos y 12 no bebedores- a escáneres cerebrales de tomografías PET (por emisión de positrones).

Las imágenes fueron tomadas antes y después de que ambos grupos de individuos consumieran una bebida alcohólica. Los resultados mostraron que el consumo de la bebida alcohólica provocaba, tanto en los bebedores como en los no bebedores, la liberación de endorfinas en dos regiones particulares del cerebro: el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal.

Esto revela, afirman los autores, que independientemente de cuánto beba una persona, el consumo de alcohol produce la liberación de endorfinas en esas dos regiones cerebrales. Observaron que cuantas más endorfinas se liberaban en el núcleo accumbens, mayor era el sentimiento de placer del individuo, tanto bebedor como no bebedor. Sin embargo, cuantas más endorfinas se liberaban en la corteza orbitofrontal, mayor era el sentimiento de intoxicación que experimentaban los bebedores excesivos.

Pero esto no lo experimentaban los no bebedores.

Según los científicos, esto muestra cómo las endorfinas contribuyen a largo plazo al abuso del alcohol y cómo la liberación de grandes cantidades de endorfinas provoca que la bebida alcohólica sea más placentera. Lo cual a su vez contribuye a querer beber más.

Tal como explica la doctora Mitchell, "esto indica que los cerebros de los bebedores excesivos o bebedores con problemas van cambiando en una forma que los hace encontrar el alcohol cada vez más placentero". "Y esto puede ser la clave de cómo se desarrolla, en primer lugar, el problema del alcohol". "Porque ese sentimiento cada vez más grande de recompensa los hacer beber cada vez más", agrega.

La investigadora sostiene: "Esto es algo que hemos especulado durante cerca de 30 años, basados en estudios, pero hasta ahora no habíamos podido observarlo en humanos". "Y nos ofrece la primera evidencia directa de cómo el alcohol hace a la gente sentirse bien".

La investigación fue financiada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Fondo para la Investigación sobre Abuso de Drogas y Alcohol del Estado de California.

Para su discernimiento...




Por: BBC Salud
 Nuestra nueva página es www.psico-diversidad.com

jueves, 26 de enero de 2012

Salir del clóset con tus hijos


¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com

_________________________________________________________________________________


Cuando se piensa en salir del armario, generalmente se asume que se trata de un hijo que revela su orientación sexual a sus padres. Sin embargo, en muchos casos es al revés. Son los padres quienes desean salir del clóset con sus hijos.

No todas las personas LGBT descubren su orientación sexual o identidad de género en la adolescencia y temprana adultez. Debido al estigma en la sociedad sobre la homosexualidad y a la negación interna, es común que las personas gay se casen con heterosexuales y formen una familia, ya sea reprimiendo sus deseos sexuales o viviendo una doble vida. También hay arreglos matrimoniales entre gays y lesbianas.

En algunos casos, las parejas heterosexuales lo saben, ya que sus amantes han sido honestos, o lo presienten, pero prefieren seguir juntos porque aman a la persona o porque creen que es lo mejor para la familia. En otros casos, se dejan engañar consciente o inconscientemente.

Cansados de ocultarse

Muchas personas LGBT viven así toda su vida. Sin embargo, otras se cansan de la falsedad y salen del clóset de adultos, habiendo tenido ya hijos. No quieren seguir engañando a sus seres queridos, así que deciden que lo mejor es sincerarse con sus hijos. No es sencillo. Por lo general se preguntan: ¿Cómo salir del clóset con mis hijos?

Tomar esta decisión requiere de mucha valentía, por eso el solo hecho de considerarla es un gran avance. Según la organización Hijos de Lesbianas y Gays en todas partes (COLAGE, por sus siglas en inglés), los hijos desean saber la orientación sexual de sus padres y a menudo están conscientes de que el padre es gay y la madre lesbiana antes de que éstos se lo confirmen. Sin embargo, a veces no reaccionan de buena forma, especialmente al comienzo, pues la noticia supone un cambio para la familia como un divorcio o separación.

Son consecuencias inevitables que los padres deben estar dispuestos a aceptar ya que se trata de muchos años de engaño y secretos. Pero con el tiempo vuelven a mejorar las relaciones, porque los hijos se dan cuenta de que su padre gay o madre lesbiana puede ser feliz plenamente sin ocultar su verdadera identidad.

Un proceso complicado para todos

Para nadie es fácil salir del clóset por el miedo a la reacción de los seres queridos, los amigos y el resto de la sociedad. El temor principal es el rechazo y el aislamiento. El proceso es aún más difícil para los padres gay y madres lesbianas que deben admitir a sus hijos que les han mentido durante años y que han engañado a sus parejas.

Pero es mejor salir del clóset en la adultez que no salir nunca y entregarse a vivir miserablemente por el resto de la vida. Si bien la persona ha pasado años mintiendo a los demás y a sí mismos, lo positivo es que esa fachada le permitió tener hijos naturales, una bendición que, por lo general, no tienen las personas LGBT que aceptan su identidad desde temprano en la vida.

Como el pasado no puede cambiarse, ahora sólo queda mejorar el presente y mirar hacia el futuro. El dolor es inevitable especialmente si los hijos no son receptivos y apartan a su progenitor debido a su orientación sexual. No obstante, la persona que sale del clóset con sus hijos se siente liberado de esas ataduras y logra, después de mucho sufrimiento, ser feliz.

Fuente: About.com Comunidad Gay


Si necesitas de asistencia y acompañamiento en este tema, estamos para servirte. Citas: 8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com

miércoles, 25 de enero de 2012

Gay Counselling y Asesoramiento para Pareja Gay y Lesbiana




¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

-          Dra. Julia López S. 

______________________________________________________________________________________





Los individuos, parejas o familias, pueden tener varios problemas que dependen de factores tales como edad, sexo, etapa de desarrollo personal, educación, nivel económico y cultural, etc.

Una parte de las personas homosexuales se enfrenta también a problemáticas peculiares y en primer lugar al conjunto de actitudes, pensamientos y conductas discriminatorias a las que nos referimos como la homofobia. Ocurre con frecuencia que algunos de estos mensajes negativos sean interiorizadas por el individuo homosexual, todo ello causa a menudo grandes dificultades impidiendo la auto-aceptación o una auto-representación positiva que es la base para una vida relacional plena y satisfactoria.

Los psicólogos pueden actuar de manera proactiva para ayudar a sus clientes a construir una imagen positiva de sí mismos recobrando la autoestima y favoreciendo la auto-aceptación.

Niveles de intervención




  • Problemas de autoaceptación en lesbianas y gays:


Aunque son muchas las personas gays y lesbianas que viven su homosexualidad de una manera libre y sin problemas, también son todavía numerosas aquellas que encuentran muy difícil vivir serenamente su orientación sexual.

De hecho, una persona homosexual que no se acepta a sí misma puede sentirse culpable por ser lesbiana o gay y culpable también por ocultarlo.

En otros casos, los problemas están más relacionados con los demás: miedo a la reacción de los otros, miedo a ser rechazados por sus amistades o familiares, a ser considerados raros, a la posibilidad de escuchar comentarios desagradables, concepción negativa de uno mismo.

Eso puede hacer que se desencadenen sentimientos de tristeza, insatisfacción, soledad, falta de libertad y que resulte mas difícil establecer relaciones de pareja o tener contactos con quienes pueda sentirse identificado. El conjunto de tales sentimientos se ha recientemente resumido en el concepto de “Minority Stress” (Lingiardi, 2010).




  • Pareja Gay/Lesbiana y Familias Homoparentales:
Cada vez son más los núcleos familiares formados por dos hombres o dos mujeres y su descendencia.




Se trata de familias crecientes en las que el concepto de familia ha evolucionado, progresando hacia una dimension de sentido mas amplia y menos condicionada por las limitaciones del prejuicio social.
Uno de los primeros desafíos al que se enfrenta una pareja gay/lesbiana es por ejemplo acceder a su deseo de formar una familia y en segundo lugar llegar a la decisón de conseguir tener un hijo.

En esta fases se podrían generar varias dificultades y algunos obstaculos que a menudo deriban de la auto-aceptación de los miembros de la pareja y del sentido de confianza, grado de madurez e integración social de la pareja misma.

Todo estos factores podrían ser cruciales a la hora de llevar a cabo un proyecto de parentalidad.

¿Cuales son los posibles objetivos del trabajo psicologico en estos ambitos?

Hasta la fecha la Terapia Afirmativa se considera el enfoque más apropiado para los problemas relativos a la afirmación de la identidad y orientación sexual.

En este enfoque la homosexualidad se considera como una opción de vida válida una de muchas posibles que no debe intentar cambiarse sino desarrollarse y afirmarse en un contexto de convivencia social.

El trabajo psicologico tomará en consideración el contexto social, la familia, el ciclo vital, la autoaceptación, las identificaciones y los problemas asociados con tener una pareja estable homosexual o una familia propria, se trabajará en particular los sentimientos de culpa, vergüenza, depresión, miedo, los estados de homofobia interiorizada de los que a menudo no somos concientes.

Será, además, posible construir herramientas psicológicas para afrontar los posibles problemas que puedan surgir en diferentes áreas de la vida (familiar, laboral, amistades, pareja, escuela de los hijos, etc) y se ayudará a trazar el plan de acción más adecuado a las circunstancias.


Nota Importante :

También recuerde que las más importantes asociaciones internacionales científicas y profesionales, tales como la American Psychological Association y la American Psychiatric Association, recomienda que los profesionales de la salud mental se abstengan de los intentos de cambiar la orientación sexual de una persona (como ha confirmado recientemente el Informe del Grupo de Trabajo sobre “Las respuestas terapéuticas adecuadas sobre la Orientación Sexual”* American Psychological Association, Washington, DC, 2009) argumentando con pruebas empíricas que el tratamiento de “conversión” o las teorías sobre la “homosexualidad defensiva” se basan en teorías sin validez científica.


Cualquier tratamiento para inducir al paciente a cambiar su orientación sexual se encuentra fuera del espíritu ético y científico que anima nuestra profesión y como tal puede constituir objeto de denuncia a los colegios profesionales de referencia.









(Fuente: International Psychologyst Project)

"De la comunidad para todos"


¡NOS TRASLADAMOS!
Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com