viernes, 24 de febrero de 2012

Matrimonio homosexual y salud mental


¡NOS TRASLADAMOS!

Hola amigos, les compartimos que hemos creado una nueva página en donde pueden encontrar nuestros artículos y servicios (http://www.psico-diversidad.com). También una nueva dirección de Facebook (https://www.facebook.com/psicodiversidadcr) para que nos sigan y puedan recibir información de interés. 

Saludos,

Dra. Julia López S.
8991-9741 / cpi-consultas@psicoalajuela.com




 __________________________________________________________________________________

 La relación entre un buen estado de salud mental y la aceptación legar del unión gay ha intrigado a los investigadores. Tal es el caso de la Dra. Pamela J. Lannutti (2011), quien afirma que las personas LGBT que han logrado un reconocimiento ante la ley de su relación como parejas casadas presentan una mayor sensación de seguridad en sí mismas y un mayor sentido de reconocimiento. Muchas investigaciones previas que se han dedicado a examinar los cometidos de relaciones entre personas del mismo sexo sugieren numerosas similitudes con las relaciones heterosexuales (Lannutti, 2007). Así, por ejemplo, se han encontrado similitudes en el ámbito de los celos, atracciones y restricciones de compromiso, y comportamientos para mantener la relación. No obstante, también existen diferencias significativas a observar, así por ejemplo una marcada estigmatización hacia las parejas del mismo sexo, y una falta de institucionalización matrimonial, ambas estas, obviamente, con las que ningún unión heterosexual debe lidiar (Patterson, Ciabattari & Schwartz, 1999).


La forma en que influencia un reconocimiento legal del unión entre personas del mismo sexo desde el punto de vista de las personas LGBT es considerable. Primero que nada hay un impacto en la forma de ver y comprender la relación romántica, haciendo que las relaciones existentes se perciban como más reales y concretas, y que impulsa al mismo tiempo el deseo de conseguir un compañer@ más auténtico y apegado a las condiciones actuales (Lannutti, 2007).


El unión gay tiene implicaciones positivas en los gastos médicos y de salud mental
En Julio de 2011, la American Journal of Public Health publicó un estudio en el que dio a conocer cuáles han sido los efectos que tienen las leyes de unión gay en el uso y gastos de la atención médica. El estudio, dirigido por Mark L. Hatzenbuehler y cols. (2011), empleó un método cuasi-experimental en el análisis de datos de 1.211 pacientes masculinos homosexuales y bisexuales de un centro comunitario de salud en Massachusetts, EEUU.

Los resultados mostraron que 12 meses después de la legalización de unións del mismo sexo en ese estado (aprobación realizada el 18 de nov. de 2003), los pacientes presentaron una disminución estadísticamente significativa con una reducción del 13% en las visitas de atención médica y atención de salud mental, y un 14% en los costos del cuidado en salud mental (más de $340.00 promedio por paciente), en comparación a los 12 meses antes del cambio de ley.


La reducción en los costos y búsqueda de atención profesional para trastornos de hipertensión, depresión y problemas de ajuste disminuyó no sólo en las parejas beneficiadas por la nueva ley sino también en aquellos individuos que incluso no contaban con una pareja. "El grupo de lesbianas —dijo Hatzenbuehler— no fue incluido en el estudio debido a que la muestra de participantes no era lo suficientemente grande."


Aunque el estudio de los efectos psicológicos que conlleva el reconocimiento legal de parejas del mismo sexo ha recibido considerable atención en los últimos años, sabemos muy poco todavía sobre los efectos que conlleva este reconocimiento legal y social en la comunidad mundial LGBT. Por este motivo nos vemos en la necesidad de recopilar más información y llevar a cabo más investigaciones relacionadas. No obstante, es válido —según lo analizado hasta ahora— llegar ya a una simple y llana conclusión: el reconocimiento legal-social del unión LGBT conlleva en términos generales a un estado psicológico significativamente más estable y duradero entre las parejas, e incluso, en aquellas personas que no cuentan con una.



*Fuente: PsicoAsesoria



Citas: 8991-9741 / 2430-4457 / cpi-consultas@psicoalajuela.com
 Nuestra nueva página es www.psico-diversidad.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario